PRÓLOGO

El destino, caprichoso como siempre, tejió una historia fascinante en la que un árbol milenario, la visión de un jesuita y la astucia de una orden religiosa se unieron para cambiar el curso de la humanidad. En el corazón del Virreinato del Perú, en la ciudad de Lima, la Botica de la Compañía de Jesús se convirtió, entre frascos y alambiques, en el escenario donde la cascarilla del árbol de la quina, un legado de la medicina andina, emprendió un viaje que la llevaría a los confines del mundo.

En las manos del hermano Agustín Salumbrino, la cascarilla se transformó en un remedio poderoso contra la malaria o paludismo, una enfermedad que asolaba a la humanidad desde tiempos inmemoriales. La malaria, conocida como "el mal del aire o de los pantanos", era una plaga que diezmaba poblaciones, frenaba el desarrollo y teñía de luto a familias enteras. La quinina, el alcaloide extraído de la cascarilla, se convirtió en la esperanza de supervivencia, en un arma vital contra este enemigo invisible que recién se descubrió a fines del siglo XIX.

La Botica de los Jesuitas en Lima se convirtió en el punto de partida de un viaje secreto en los tiempos que gobernaba el reino del Perú el virrey conde de Chinchón. La corteza del árbol de la quina, más valiosa que el oro o la plata, fue enviada a Roma, con discreción esquivando el control español. Así, el ingenio y la habilidad de los jesuitas permitió que este tesoro medicinal llegara primero al Hospital del Espíritu Santo en Roma donde miles de personas encontraron la cura a la malaria.

El legado cambió al mundo. Según el historiador americano Timothy C. Wineyard casi la mitad de la población que ha vivido en el planeta ha muerto de malaria. Su colega el inglés Robert Sallares atribuye a la mortandad causada por la malaria la caída de las civilizaciones de Grecia y Roma. De otro lado, la quinina no solo salvó vidas, sino que también transformó el curso de la historia. Sin ella, la colonización europea de territorios en África e India hubiera sido improbable. El Canal de Panamá, la guerra de Estados Unidos contra Japón en el Pacífico, podrían haber seguido un curso completamente distinto.

La malaria, aunque debilitada, no ha sido derrotada. El cambio climático amenaza con aumentar las víctimas de esta enfermedad, y la resistencia del parásito a la quinina sintética es un desafío creciente. En este contexto, la historia del árbol de la quina nos recuerda la importancia de la medicina ancestral y la búsqueda en la naturaleza de soluciones para los problemas que azotan a la humanidad.

Es hora de volver la mirada al árbol de la quina, a sus propiedades y a las lecciones que nos ofrece su historia. Es un llamado a la acción, a la investigación, a la colaboración y al uso responsable de los recursos naturales para proteger la salud de las generaciones presentes y futuras.

                                                                                      Alberto Bailetti Wiese