En el numeral 1.1. de este Anexo 1 Vademecum Jesuita de Plantas
Medicinales del Perú, se incluye el recetario de plantas medicinales del Perú y
sus aplicaciones del padre Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús.
En el numeral 1.2 del Anexo 1, se detalla el uso medicinal que se
daba a los productos que figuran en la factura de la botica de la Compañía de
Jesús enviados a la farmacia del Convento de Santa Catalina en Arequipa
siguiendo la descripción que hace de ellos en su obra Enrique Laval.
Un gran mérito del P. Cobo, entre los muchos que se le reconocen, es el de haber elaborado prácticamente un recetario médico para uso de la población de Lima y otros lugares más que una obra sobre botánica.
ACANA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Werneria ciliolata
(Brack) (Cobo la describe como de un codo de alto. En ramas y hojas muy parecida a la alfalfa. Con flor amarilla del tamaño de la manzanilla. Nace entre peñas. Más amarga que el acíbar)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra encima de los 4,500 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Los indios comen con ella la coca.
·
En infusión con un poco de alumbre es buena para las
llagas de la boca.
·
Caliente con valeriana es para la tos, el asma,
ablanda y limpia el pecho y el estómago.
·
Aplicada su infusión al rostro quita las pecas.
·
Con vino quita las nubes de los ojos
|
ACHIRA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Canna indica L. (Brack)
(Según Cobo el nombre es quechua. La raíz sirve para el mantenimiento de los indios y sustituyen al pan. Crece cuatro codos en alto. Echa unas varas tan gruesas como un dedo de la mano, derechas sin que de ellas brote rama. Las varas son parecidas a las cañas por tener a trechos nudos y estar envueltas en la hoja antes que ella se extienda; son macizas y correosas. La hoja es tan grande que tiene más de dos palmos de largo, tiesa, lisa y toda llena de venas o rayas algo relevadas. Echa en el remate unas florecitas coloradas, agradables a la vista pero sin ningún olor. Junto a las flores hay unas cabezuelas o capullos que cuando verdes se parecen al madroño; secándose tienen la semilla que son unos granos o bolillas muy redondas, negras, duras y lisas del tamaño de los garbanzos con las cuales se suelen hacer rosarios. La raíz es larga y blanca como nabo aunque no son tan tiernas; en lo demás se parece)
DISTRIBUCIÓN: Costa, Sierra y Amazonia más frecuente en
las alturas medias de los Andes hasta los 2,900 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO:
· La raíz para el mal del monte.
|
AJÍ
NOMBRE
CIENTÍFICO: Capsicum spp., Solanum
americanum (Brack)
(Cobo comenta que esta planta es muy preciada incluso por los españoles y como la misma ha venido a superar al consumo de la pimienta) DISTRIBUCIÓN: Costa, Sierra y Amazonía hasta los 2,000 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO:
·
Se come el fruto
·
Con sus hojas se hacen buenas salsas como con el
perejil
·
Acrecienta las ganas de comer.
·
En dosis moderadas ayuda a la digestión.
·
Unas gotas en el oído de su polvo hervido con vino,
quita el dolor causado por el frío o viento.
·
Hervido el polvo con vinagre quita el dolor de
muelas.
|
ANCHARUPA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Según Juan A. Dominguez en Contribuciones a la Materia Médica Argentina, 1928, "Tal vez una especie próxima de Cassia aphylla o una Bulnesia")
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO:
·
Las varillas se las meten por la vía de la orina
cuando sienten alguna carnosidad, sin dolor la extirpan y gastan
·
El cocimiento de la hierba es usado a menudo en las
llagas muy maliciosas, las corrige,
mundifica, deseca y encarna
·
La hierba majada con verdolagas, un poco de vinagre y
oropimiente, extirpa toda verruga y las películas de los lamparones o
lobanillos.
|
ANOCARA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Lepidium bipinnatifidum o
Tribulus terrestris (Brack) (Según Cobo la palabra es aymara y significa perro. Señala que es muy semejante al mastuerzo en la figura y en el gusto. Los españoles la llaman mastuerzo silvestre. Crece más en las tierras calientes. Su hoja es pequeña, larga y muy hendida con pequeñas puntas como el mastuerzo. Echa muchos tallos, todos por la parte más alta llenos alrededor de una simiente parecida a la lenteja pero de menor tamaño)
DISTRIBUCIÓN: El L. bipinnatifidum en Sierra encima de los 2,500 msnm. Si es
el Tribulus terrestris en Costa y Sierra hasta los 2,000 msnm (Brack).
USOS
SEGÚN COBO:
·
Maravillosos efectos en heridas, en especial si se
aplica con la primera cura con la sangre.
·
Curan cámaras de sangre y otras enfermedades.
|
ANOCARAZAPALLO
NOMBRE
CIENTÍFICO: Podría ser de la familia de las Cucurbitáceas del género Ecballium (según Cobo los españoles la llamaban cohombro amargo. En la lengua nativa es como decir zapallo o calabaza de perro)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO:
·
Enjuagándose con su cocimiento se mitiga el dolor de
la dentadura
·
Echado el zumo de las hojas tibio en el oído doloroso
le quita el dolor
·
Las hojas cocidas con vinagre y aplicadas en forma de
emplasto quitan el dolor agudo de la gota
·
El cocimiento de las hojas quita las señales del
rostro
·
Su zumo dado a los hidrópicos, en ayunas, desde tres
onzas hasta cuatro con un poco de vino, disminuye el agua del vientre
|
ARAÑA, YERBA DE LA…
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Según Cobo parecida al tomillo pero sin olor. Se encuentra bastante cerca al puerto del Callao)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO:
·
Cura las picaduras de las arañas ponzoñosas. Se
aplica a la picadura, apretándola para que salga la materia. Luego echan en
ella los polvos de esta hierba, con que se ven cada día maravillosas curas
|
BERROS
NOMBRE
CIENTÍFICO: Cardamine bonariensis o
Mimulus glabratus (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Cardamine bonariensis en la Sierra entre los 1,000 y 4,000 msnm. El Mimulus
glabratus en la Sierra y Ceja de Selva entre los 1,000 y 4,000 msnm (Brack).
USOS
SEGÚN COBO:
·
Comida cruda da buen olor a la boca.
·
El zumo aprovecha contra toda inflamación.
|
BLEDOS BLANCOS Y
ROJOS (KIWICHA)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Amaranthus caudatos
(Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Sierra y Selva Alta hasta los
3,500 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Es comida ordinaria de los indios
·
En la ciudad de Huamanga (Ayacucho) se hacen de las
semillas de los bledos blancos turrones con azucar
|
BOLA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (quizás alguna planta
corredora, como el cardo)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Con el zumo se cura el mal del valle
|
CABEGA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como una especie de llantén)
DISTRIBUCIÓN: NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
La aplican los indios a las mujeres enfermas de la
madre mediante comida caliente o puesta en el estómago
·
Ayuda a la fecundidad de las mujeres
|
CACHUN (PEPINO
DULCE)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Solanum muricatum (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa y Sierra hasta los 3,300 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Fruta muy sabrosa y de buen olor, para refrescarse
con ella en tiempos de calor en lugar de un jarro de agua
·
No es de las frutas delicadas que estima la gente
porque se tiene por indigesta, a cuya causa no se atreven a comerla los de
flaco de estómago
·
Su zumo mezclado con ungüento rosado aprovecha contra
el calor de los riñones
|
CAMINA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como de un codo de alto, con hojas parecidas a las del apio y huele como tal, echa flores como las del eneldo)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Tiene virtud de resolver; su zumo mundifica las
llagas
·
Su cocimiento con un poco de miel de abeja dado a
beber en ayunas quiebra la piedra de
riñones y vejiga
·
Dando baño con el cocimiento de sus raíces en la
ciática quita el dolor
·
Si al cocimiento se añade sal y se bañan con él las
piernas gotosas lsa deshincha y seca
|
CARDO
SANTO
NOMBRE
CIENTÍFICO: Argemone (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa y Sierra hasta los 4,000 msnm
(Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Los indios la llaman carbincho. Tostada es purga muy
segura y usada por acá
|
CHAMICO
NOMBRE
CIENTÍFICO: Datura spp (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Sierra y Amazonía hasta cerca de los 3,000 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Tomado su cocimiento adormece los sentidos
·
Usan los indios de él para embriagarse. Si se toma
mucha cantidad saca de sentido , teniendo los ojos abiertos no se ve ni
conoce
·
El zumo de las hojas mezclado con unas gotas de
vinagre y aplicado sobre el hígado y espinazo quita la intemperie cálida y es
contra las fiebres ardientes. El cocimiento de las mismas hojas bebido de
ordinario es contra la calentura contínua
|
CHAPICHAPI
NOMBRE
CIENTÍFICO: Galium hypocarpium
(Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra hasta los 4,500 msnm y Selva Alta (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Tiene virtud esta raíz de constipar o apretar a cuya
causa, su zumo aplicado sobre las heridas recientes las junta y une
·
Su raíz traída de ordinario en la boca, aprieta,
conserva y limpia la dentadura. El mismo efecto , con mayor fuerza, hace su
cocimiento con vino y con las hojas de coca, de molley de pinco-pinco
·
El agua de esta raíz si se hierve con pinco-pinco,
bebida de ordinario, conforta el estómago, estanca la demasiada sangre
menstrua y la que sale por la vía de la orina
·
Hecho lamedor del cocimiento que haya hervido bien
con las dichas cosas y tomando a menudo estanca la vena rota del pecho y las
cámaras de sangre
·
Los polvos de esta raíz aprovechan en todos los
laboratorios y baños estípticos
|
CHAUCHACHAUCHA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Oenothera nana (chauca) o
Phaseoulus vulgaris (chaucha) (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Oenothera en Sierra encima de los 3,000 msnm. Phaseolulus en Sierra entre
1,800 y 3,000 (Brack).
USOS
SEGÚN COBO :
·
Usan los indios del cocimiento de esta hierba tomado
caliente en ayunas por diez o doce días cuando se sienten con hinchazones en
el bazo, hígado y madre. Al cabo del uso de este cocimiento se suelen purgar
con la guanchaca (ver Guachanca)
|
CHOCLLA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Poáceas: Stipa ichu o Bromus spp (choclla, shocklla, cebadilla)
(Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Ichu Sierra encima de los 3,500-3,800 msnm.
(Brack)
USOS
SEGÚN COBO:
·
Los granillos son negros, algo menores que los de
cebada. Molidos matan los gusanos de las mataduras de las bestias y también
las niguas que entran a las personas
·
La otra especie de cebadilla se dice choclla en la
lengua aimara; es pasto escogido para los ganados y se vende en las ventas
del Callao en lugar de alfalfa o alcacer
·
Puesta esta hierba sobre las heridas frescas las une
y sana maravillosamente.
·
Su zumo mezclado con miel rosada mundifica, blanca y
suavemente las llagas. Añadiendo a esto un poco de agua de llantén aprovecha
para las llagas de los ojos porque las mundifica, encarna y cicatriza
|
CHUQUICANLLA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como una yerba pequeña, espinosa, que se levanta del suelo como cuatro dedos y echa un olor que no enfada)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Usan de su sahumerio los indios para dolores de
cabeza y calenturas. Dan su cocimiento para que suden con él los enfermos y
expelan la calentura, porque esta hieba es muy provocativa de sudor
·
Aprovecha su cocimiento caliente y con azúcar a los
asmáticos y a los que tienen el pecho cerrado
·
Cocida esta hierba con molle, tala y mucha sal dando
con ello baño, deseca las piernas gotosas e hinchadas
|
COCHAYUYO
(CUSHURO)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Nostoc o Monostroma
quaternaria (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra alta en ambientes húmedos, lagos (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Usan los indios mucho de esta hierba en sus comidas y
aun los españoles en el guisado llamado lacro, para lo cual amasada la hierba
y seca, la venden los indios hechas panecillos
·
Comida esta hierba con vinagre aguado después de
cenar provoca sueño suave
·
Su cocimiento bebido con azúcar en ayunas detiene el
menstruo demasiado
·
La hierba majada y aplicada tibia en los ojos templa
la inflamación de ellos y el ardor de la gota
|
COPANA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Cumulopuntia boliviana
DISTRIBUCIÓN:
Sierra
USOS
SEGÚN COBO :
·
Usan de ellas las indias para aderezarse o engomarse
el cabello
·
Majadas estas cebollas con malvas y uno sin sal,
valen para madurar cualquier apostema
|
CUCHUCHU (KUCHUCHO, RAIZ DE LA LONGEVIDAD )
NOMBRE
CIENTÍFICO: Xanthoxilaccae (Latcham)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra, Altiplano
USOS
SEGÚN COBO :
·
Nacen muchas de estas raicillas juntas en los lugares
más húmedos de los páramos. Son blancas, tiernas, muy dulces y sabrosas, del
tamaño de piñones. Se come el cuchucho crudo, verde y seco. Los españoles
suelen confitarlo
·
Afirman los indios que provoca la lujuria
|
CUNTURIRE
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Según Cobo es la misma raíz que los españoles llaman contrayerba. Echa un ramillo pequeño con cuatro cinco hojas cada uno las cuale son tan largas como las del naranjo pero más angostas y de color más verde oscuro. Describe sus raíces como pequeñas, menores de un dedo de la mano, nudosas y semejantes al jengibre)
DISTRIBUCIÓN: COBO señala que nacen en las provincias de Tomina y Mizque.
USOS
SEGÚN COBO :
·
Vale contra todo veneno a cuya causa las tienen los
indios y españoles por la triaca del Perú
·
En tiempo de enfermedades contagiosas las echan a las
tinajas de agua que han de beber con algunos clavos y piedra bezar
·
Los polvos de etas raíces son abstergentes o
mundificantes de las llagasy dados por la boca con los de la piedra bezar en
agua de azahar o de escorzonera y un poco de triaca toledana son contra todo
veneno, alegran el corazón, quitan la melancolía y tristezas.
·
Mezclados con triaca, cebollas y ajos quitan la
fuerza del veneno de víboras y otros animales emponzoñados y aseguran la
parte
|
ESPINO
NOTA.-En el manuscrito original de Cobo se denomina Espino, en la publicación de la obra de Cobo, Madrid, 1956 se ha transcrito por error como Espinco. NOMBRE CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como una hierba por tanto no podría ser el arbusto de la Acacia. Según el autor es una hierba olorosa, con hojas y flores muy parecidas al trébol, pero que no se levanta de la tierra. Tienen una espinillas redondas como pequeñas ruedas)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Los indios hacen de esta hierba una pasta con que
forman unas cuentas negras muy olorosas que ensartadas las suelen traer al
cuello. Trayendo consigo dichas cuentas van seguros de las víboras y animales
ponzoñosos.
·
Los polvos de esta hierba mezclados con polvos de
incienso y dados en vino hacen no sentir los tormentos por rigurosos que sean
·
Afirman los indios que su pasta hecha con salvia y
resina de molle puesta sobe el ombligo hace fecunda las mujeres estériles
|
GUACHANCA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Euphorbia huanchahana
(Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra hasta los 3,500 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
La raíz es una purga muy usada en todo el Perú. La hembra es muy blanda en el purgar, da
menos asco y violenta. Se administra molida de media hasta una drama en agua
de cebada o llantén o en azúcar rosado o miel rosada y el efecto que hace es
purgar la melancolía, flema y cólera adusta. Suelen los indios tomar esta
purga, en la cantidad que la experiencia les ha mostrado, en una escudilla de chicha, que es su vino.
Luego, sin más guarda ni recato se echan el vientre al sol y purgan muy bien,
con facilidad
·
Hacen cierta conserva de estas raíces como la de
membrillo que por gran regalo se lleva a todas las partes del reino porque
sin dar vómitos ni ascos purga maravillosamente
·
Las ayudas hechas con el cocimiento de estas ramas y
hojas con aceite, sal y azúcar aprovechan contra los dolores de vientre, de
ijada y matan las lombrices
|
GUAHI
NOMBRE
CIENTÍFICO: Aristolochia (Cobo la describe como una raíz muy conocida y estimada por los indios peruanos. Muy amarga y de profundo olor no enfadoso. Parecida a la hierba que Dioscórides llama aristoloquia luenga)
DISTRIBUCIÓN: Perú
USOS
SEGÚN COBO :
·
Usan los indios de su raíz para muchas enfermedades;
la mascan y se refrigeran cualquier parte dolorosa del cuerpo
·
Su cocimiento resuelve toda ventosidad, limpia el
vientre y da calor a las partes frías
·
Bebido de ordinario quita la ictericia
·
Hecho el cocimiento con la raíz de esta hierba, palo
santo, polipodio y algunas hojas de sen, bebido de ordinario, quita cualquier
dolor de las junturas y aprovecha contra toda pasión de bubas
·
Haciendo untura con sus polvos mezclados con enjundia
de gallina se alargan los nervios encogidos
·
El cocimiento de esta raíz con mostaza, eneldo,
romero y miel de abejas, tomado en ayunas, vale contra el dolor de ijada,
contra la cólica y contra los azogados
|
GUARICONCA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como una planta cabelluda de color blanco; agrega que en la lengua del Perú Guariconca quiere decir pescuezo de vicuña)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Usan los indios de su cocimiento cuando les aflige la
tos, tomándolo caliente en cantidad con azúcar en ayunas y después de cenar
·
Facilita el escupir en los que tienen dolor de
costado, principalmente si de su cocimiento se hace lamedero y se toma a
menudo
·
Tomado este cocimiento con miel de abejas o hecho
lamedor de él es contrael asma y limpia las llagas de los pulmones
·
Cocida esta hierba con culantrillo de pozo y hecho
lamedor con azúcar, facilita el pecho y desarraiga la tos antigua
|
HACAGUAGUANI
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como una hierba de dos palmos de alto, con hojas como las de lirio, algo más angostas, la flor purpúrea. Las raíces son muchas, como los dedos de la mano y las zanahorias)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
El zumo de su raíz echado en el oído aprovecha para
la sordera
·
Tomado en la boca quita cualquier dolor de muelas
·
El cocimiento de estas raíces, tomado en ayunas, es
contra la detención de la orina, provoca el menstruo y facilita el escupir en
los dolores de costado
·
Las raíces majadas y aplicadas calientes sobre la
gota aplacan el dolor de ella
|
HAMPEANI
NOMBRE
CIENTÍFICO: Erythrina sp (según Jan G.R. Elferink en Desordenes Mentales entre los Incas del Antiguo Perú. Según el autor servía para tratar la depresión)
DISTRIBUCIÓN: NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Cuando los indios padecen cámara de sangre comen de
sus raíces cocidas y además de esto conforta el estómago
·
El cocimiento de ellas y de sus hojas, según dicen
los indios, conforta el corazón, la vista y es contra las melancolías
·
En la peste de viruelas que hubo en este reino del
Perú por los años de 1591 y 1592 en que murieron gran cantidad de indios, un
hombre muy versado en el conocimiento de plantas y cosas naturales echó mucha
de esta hierba en tinajas de agua y la esparció por toda su casa con lo cual
se libraron todos de la peste, por donde se conoció ser esta hierba contra la
peste y males contagiosos.
|
HARATUC
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como una hierba áspera, mordaz, algo olorosa, con las ramas muy extendidas horizontalmente. Da unas flores blancas que secas parecen flecos que saltan tocándolos)
DISTRIBUCIÓN: NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Usan de ella los indios para muchas enfermedades en
particular los dolores de costado dando en ayunas y de parte de noche una
buena porción de su cocimiento con miel de abejas, aplicando la misma hierba
caliente y rociada con vino sobre el dolor
·
Vale también su cocimiento contra los dolores de
estómago , contra todo género de opilación y contra la detención de
orina
|
HARMICO
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como una hierba semejante a la salvia y de olor aromático)
DISTRIBUCIÓN: NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
La comen cruda los indios muy de ordinario porque
dicen los preserva de criar lombrices
·
Mezclada con ají y todo deshecho en agua o beben en ayunas
y caliente contra la tos y pechuguera
·
Majadas las hojas y aplicadas sobe las heridas
frescas las sueldan y restañan la sangre
·
Su cocimiento tomado de ordinario sana las llagas de
la boca y de los pulmones
|
HIGUAÑA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Stellaria media (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa y Sierra hasta 4,500 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
El sumo es un cáustico fuerte que abrasa las partes
donde llega. Puesto en moderada cantidad mundifica las llagas viejas con presteza
aunque estén muy sucias y hediondas
·
Usaban los indios de los polvos de esta hierba dada
en su bebida para matar a sus enemigos
|
HOPAHOPA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como unas lentejuelas que se dan encima del agua encharcada y en los totorales o juncales. Son algo coloradas, muy poco astringentes)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Majada esta hierba y puesta en la muela que duele
quita el dolor
·
Puesta sobre las quebraduras o fracturas de huesos
con un poco de sal y polvos de muña las restaura
·
Su cocimiento con vino y alumbre tomado a menudo sana
las llagas de la boca y fija la dentadura
|
ISAÑA
(ISAÑO, HISAÑA)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Tropaeolum tuberosum (Brack)
(Cobo la describe como una raíz del tamaño de la oca; unas amarillas al exterior y al interior y otras coloradas. La mata muy parecida a la de los fréjoles. Cuando topa otras plantas donde asirse, trepa y se encarama sobre ellas. El tallo nuevo es redondo, verde y liso. La hoja es tan grande como la palma de la mano hendida en cinco puntas. Su pezón es delgado, redondo y largo. La flor es larga, medio dedo, en forma de campanilla con cinco hojitas en torno, tres amarillas y dos coloradas. Mascada cruda la raíz es algo amarga y pica tanto la lengua que no se puede comer cruda pero cocida queda dulce)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
La raíz reprime el apetito venéreo, según dicen los
indios. Afirman que mandaban los reyes Incas llevarla en sus ejércitos para
que comiéndola los soldados se olvidasen de sus mujeres
·
El cocimiento de estas raíces tomado en ayunas con
azúcar quita la pechuguera
·
Hecho cocimiento con las raíces de perejil y bebido
en ayunas con zumo de lima, quiebra la piedra de riñones y vejiga
|
JIQUIMA (JICAMA)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Pachyrrhizus tuberosus(Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa y Amazonía (Brack)
(Cobo la describe como una raíz tan gruesa por la cabeza como la pierna, de la hechura del nabo, muy corta en proporción a su grosor porque no tiene de largo más de un palmo. Se remata en punta. Por fuera es parda y por dentro blanca con unas pintas rojas como jaspeado. Muy aguada y dulce. Las ramas se extienden por la tierra. Echa tallos como juncos. Las hojas son del tamaño de las de las malvas, con tres puntas hendidas. La semilla que da son unos granos como fréjoles encerrados en unas vainillas como de habas)
USOS
SEGÚN COBO :
· Comida cruda esta raíz sirve de fruta y en tiempo de
calor refresca mucho
·
Su zumo aprovecha contra el ardor de la gota y contra
toda inflamación caliente
·
Si al zumo se añade azúcar y se bebe seis onzas de ello en ayunas quita
el ardor de la orina, templa los riñones y es contra ictericia y calenturas
|
LACRATARUCA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI
DISTRIBUCIÓN:
NI
(Según Cobo en la lengua del Perú significa lengua de venado. Es una hierba que crece en lugares sombríos. Sus hojas son de un palmo de largo y dedo y medio de ancho. Están por envés como perlas y algunas como manchadas. Es hierba estíptica al gusto)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Su cocimiento hecho con la endivia y bebido de
ordinario vale contra la ictericia, flema salada y contra las obstrucciones
del hígado, bazo y mal color del rostro
·
Los polvos mezclados con miel de abeja hacen crecer
los pelos
|
MACA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Lepidium meyenii (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra entre los 3,500 y 4,500 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Les sirve de pan, verde y seca, como la guardan para
todo el año. Es dulce y de buen gusto. Se come pasada, cocida y asada
·
Por mantenerse sus naturales con esta raíz no solo no
van a menos como en las demás provincias del Perú sino que se multiplican
cada día más, para lo cual dicen tener virtud esta raíz.
|
MAÍZ
NOMBRE
CIENTÍFICO: Zea mays (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Sierra y Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
La chicha es una bebida saludable, fresca y de buen
gusto
·
Toda suerte de chicha de maíz bebida aprovecha contra
el mal y detención de orina, contra las arenas y piedras de los riñones y
vejiga; a cuya causa nunca en los indios viejos o mozos se hallan estas
enfermedades
·
Tomando medio cuartillo de ella estando en remojo por
espacio de una noche, los cascos de una cebolla blanca y un poco de azúcar
quita la purgación de los riñones o cuando menos la templa y apoca para que
no desuelle y haga llagas en la vía de la orina.
·
Tomando de esta bebida cuando no está muy agria y
madura, medio cuartillo caliente en ayunas, aprovecha contra la cólica pasión
y contra todo detenimiento de orina y mal de ijada
·
También sirve el concho o asiento de la masa que hace
la chicha porque aplicado sobre los pies gotosos les quita el ardor y mitiga
el dolor
|
NUDILLO, DEL…
NOMBRE
CIENTÍFICO: Axonopus spp, Ichnanthus
spp, Leptocloa spp (Brack)
DISTRIBUCIÓN: (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
|
OCAS
NOMBRE
CIENTÍFICO: Oxalis tuberosa (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Andes entre 2,800 y 4,000 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Son raíces comestibles, muy tiernas y harinosas. Las
comen los indios verdes, asadas y cocidas; también partidas por medio a la
larga, las secan al sol para guardar. Las secan de esta manera y se llaman
cabi, son de buen sabor, algo dulces, como higos pasados. Las comen crudas o
cocidas
·
Las hojas y ramas de esta planta cocidas y comidas en
tiempo de peste o de tabardillos preservan de todo contagio, particularmente
si con ellas se cuecen borrajas y raicesde escorzonera.
·
Su zumo aprovecha contra toda inflamación y contra el
incendio o intemperie de la gota
·
Contra la sordera, echando algunas gotas al oído. Y
mezclando con aceite de alacranes quita el dolor de oídos de causa cálida
·
El cocimiento de estas hojas con azúcar o hecho
jarabe y tomado en ayunas templa la cólera y sangre. Es contra el incendio o
ardor demasiado de la orina. Contra las calenturas ardientes y continuas.
Contra la inflamación de la garganta y contra el dolor de stómago que procede
de causa cálida
|
ORTIGAS
NOMBRE
CIENTÍFICO: Urticáceas (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Sierra y Selva (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Se aprovechan para muchas curas
|
PAPAS
NOMBRE
CIENTÍFICO: Solanum (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Sierra y Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Comida después de cenar una papa verde y cruda evita
el ahito
·
Cocidas las papas verdes y aplicadas muy calientes,
majadas en forma de emplasto, valen contra el dolor de la gota
·
La poleada hecha de su harina con azúcar y especias
se da por buen sustento a los enfermos, en particular de la harina del moray
·
Los polvos del chuñu, quemados, encarnan y desecan
las llagas tan bien y mejor que cualquier otra cosa. Mezclados los polvos de
la copaquira, quemada, mundifican las llagas rebeldes y maliciosas, quitan
los callos de las fístulas y las encarnan y cicatrizan
|
PAYCO
NOMBRE
CIENTÍFICO: Chenopodium ambrosioides
(Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Sierra y Selva (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Es el paico una hierba muy medicinal. La echan los
indios en sus guisados
·
Sus hojas aplicadas en forma de emplastos sobre
cualquier tumor
·
Resuelven las ventosidades. Sintiéndose con ellas los
indios comen estas hojas. Lo mismo hace su cocimiento con muña bebido
caliente en ayunas con un poco de ají
·
El cocimiento de payco con mucha sal deshincha las
piernas gotosas
|
PENCACUC O LA VERGONZOSA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como una hierba que cuando se toca se encoje y luego se vuelve a abrir. Tiene la hoja pequeña como la del arrayán y la raíz como la del nabo. Distingue el macho de la hembra, el macho tiene la hoja como de lirio y la raíz redonda, no se encoge cuando la tocan)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
Comida
su raíz (del macho) enciende poderosamente la lujuria. El remedio para apagar este fuego
está en comer de la raíz de la hembra,
que al punto lo remite
|
POLIPODIO
(CALAGUALA)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Polypodium (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Sierra y Selva (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Usan los indios del cocimiento de su raíz muy espeso
con dos o tres pepitas de vilca cuando se sienten agravados de flemas y
cólera, hacen purgar estos humores con gran seguridad sin congojas ni bascas
|
PULLA
PULLA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Zephyrantes spp (Brack)
(Cobo la describe como una cebollita pequeña, muy blanca y mucilaginosa o pegajosa)
DISTRIBUCIÓN:
Andes (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Mezclada con unto sin sal tiene la facultad de
madurar las apostemas
·
Mezclada con enjundia, ablanda y resuelve los tumores
|
PUPUSA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Werneria digitata (Brack)
(Cobo la describe como una pequeña hierba de tallos lisos algo colorados. Termia en flecos que se pegan fácilmente a la ropa. Tiene un profundo olor que a veces enfada, más cuando está mas verde la hierba.
DISTRIBUCIÓN:
Sierra entre 3,000 y 4,000 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Gran cáustico de las llagas
·
Aplicada sobre cualquier dolor por frío, lo quita
·
Resuelve cualquier hincahzón
|
QUINTA
LAURA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como una hierba muy parecida a la romaza. Tiene las hojas largas de un palmo y anchas como dos dedos y las raíces tan gruesas como un dedo)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
El cocimiento de estas raíces y hojas tomado en
ayunas, ablanda el vientre del que está estreñido
·
El agua de las hojas sacada por la alquitara bebida
en ayunas con un poco de canela vale contra los dolores de estómago
·
Tomada con azúcar es contra la cólera y la ictericia
·
La hojas majadas y hecho de ellas un emplasto con
harina de maíz y sal deshincha el vientre y piernas de los hidrópicos
·
La semilla
tostada tomada en vino tinto en cantidad de una drama estanca las
cámaras de sangre
|
QUINUA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Chenopodium quinoa (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Andes (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Cuando está tierna esta hierba, antes de espigar, se come
guisada como las acelgas y espinacas aunque solo la blanca y no la colorada
porque esta causa mal de orina
·
La mejor de todas es la blanca y esta comen los
indios cocida como arroz y molida en poleadas. También hacen de su harina pan
como las arepas de maíz
·
Los tallos y hojas de la quinua cocidos y comidos con
aceite, vinagre y azúcar tienen la facultad de ablandar el vientre
·
Su cocimiento o zumo con unas gotas de vinagre es
contra inflamaciones. Añadiendo azúcar es un buen gargarismo para
inflamaciones de la garganta
·
La simiente cocida en agua con leche o grasa de la
olla aumenta la leche en las paridas
·
Hallada por experiencia, y así lo he visto yo usar,
ser muy provechoso para cualquier caída tomar una escudilla de la quinua; con
esto se evita el daño que de las caída podrían resultar
·
De la caña o tallo de quinua quemado hacen los indios
una ceniza que llaman llucta, con la cual amasada hacen unos bollos o
panecillos que comen por salva con la coca
|
SALLICA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Asclepias spp (Kerrigan y
Blanco)
(Cobo la describe como una hierba pequeña de color pardo, fea a la vista, cuyos tallos acaban en una flor más blanca, pequeña. Tanto la flor como las hojas tienen una sustancia como algodón o lana, es muy amarga y de un olor penetrante y enfadoso) DISTRIBUCIÓN: Costa, Sierra y Selva Amazonía hasta los 2,500 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Toman los indios su cocimiento en ayunas cuando se
sienten con alguna opilación en el estómago, de ijada y riñones. Es contra la
cólica
·
Haciendo del cocimiento lamer dar con azúcar y tomado
a menudo es contra la tos y limpia el
pecho de las materias así como de dolores de costado y heridas penetrantes
|
SOYCO-SOYCO
NOMBRE
CIENTÍFICO: Tagetes mandonii (Brack)
(Cobo la describe como una hierba pequeña que parece una especie de las rosas o clavellinas de las Indias. Se levanta un codo de la tierra. Echa muchos tallos delgados, redondos, lisos, correosos y un tanto rojos. Tiene pocas hojas muy pequeñas. Produce unas florecitas amarillas con cuatro hojuelas. Secas estas flores quedan como con flecos. La hierba tiene un olor aromático)
DISTRIBUCIÓN:
Todas las regiones (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Es pectoral y los indios la echan a sus guisados
porque les da buen olor y no mal gusto. Su cocimiento en ayunas con azúcar o
de parte de noche, quita la tos y ablando el pecho
·
Traída la yerba de ordinario en la boca quita el mal
olor de ella
·
Molidos sus polvos desecan las llagas
|
SUELDA
CONSUELDA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Ligaria cuneifolia o
Ephedra spp (pinco-pinco o cola de caballo) (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Ligaria en todas las regiones. Ephedra
en los Andes entre los 500 a 4,500 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Echadas dos o tres gotas tibias de zumo de sus hojas
en el oído doloroso o sordo aprovechan grandemente
·
Aplicado en cualquier inflamación la remite y templa
·
Los polvos de sus raíces tomados en agua de llantén
aprovechan contra las caídas
·
Tomados con lamedor de rosas secas o arrayán sueldan
las venas rotas en el pecho o ventrículo del estómago y son contra las
úlceras de las disenterías que se hacen en las tripas
·
Echado el polvo de esta raíz seca sobre las heridas o
llagas las deseca y cicatriza
·
El cocimiento de esta raíz con vino, cabezuelas de
rosas y alumbre, tomado a menudo, conforta y fija la dentadura y la dispone a
que se conserve
·
Sus hojas aplicadas sobre la cabeza templan y quitan
el dolor de ella cansado del sol
|
TABACO
NOMBRE
CIENTÍFICO: Nicotiana (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
En todas las regiones (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Sirve para curar infinitas enfermedades aplicado en
hojas verdes y secas, en zumo, en
polvo, en humo, en cocimiento y de otras maneras
·
Puesto un saquillo de tabaco sobre la cabeza o en la
almohada provoca sueño
·
Tiene gran enemistad contra las fieras y sabandijas
ponzoñosa; por lo cual cuando los indios duermen de noche en las partes que
la hay ponen esta hierba alrededor de sí.
·
Contra la detención de orina dan a beber en cantidad
de dos garbanzos de sus polvos en un jarro de agua caliente, en ayunas, por
tres o cuatro días
·
Tomados por las narices quitan el dolor de cabeza,
jaqueca y aclaran la vista
·
El cocimiento de esta raíz hecho con vino, echando en
él un poco de sal de compas y azúcar candi, lavándose con él a menudo los
ojos, quita las nueves y cualquier puño o carnosidad y los deja limpios
·
Bebida de ordinario el agua de esta raíz vale contra
los dolores de bubas
·
Mezclados los polvos con miel de abejas y aplicados
calientes quitan cualquier dolor frío
·
Los que los usan sin orden y moderación les causa
muchos males como inflamaciones del hígado, riñones y muy agudos tabardillos
·
Tomado en ocasiones de necesidad aprovecha contra
cualquier empacamiento de estómago, deshace las crudezas de él, le da calor y
ayuda a la digestión
·
Aunque los indios de quien se tomó esta costumbre de
tomar tabaco la usaban solo en humo, los españoles han inventado otro modo de
tomarlo más disimulado y con menos ofensión de los presentes que es polvo por
las narices; el cual hacen y aderezan con tantas cosas aromáticas como
clavos, almizque, ambar y otras especies olorosas que da de sí gran
fragancia. Tomado de esta manera cuando es menester descargar la cabeza
divierte los corrimientos de ella, sana los reumas y hace otros saludables
efectos
·
Una cura maravillosa que vio Cobo hecha con tabaco en
polvo en un religioso que conoció. A este le nació en una mejilla un granito
de carne muy blanda tan grueso como un garbanzo y poco a poco fue creciendo hasta
que se hizo del tamaño de un real de a ocho. Se puso en manos de cirujanos
para que lo curasen los cuales cortaron con una navaja como quien rebana un poco de pan. Con
dolores intensos del paciente le hicieron dos veces esta cruel cura porque
una vez cortado aquel lobanillo volvió
a crecer. Después de unos años lo vio sano y bueno aunque con la señal de las
curas pasadas. Cobo le preguntó que lo había sanado tan perfectamente.
Respondió que con solo tomar por las narices un poco de tabaco en polvo
cuando sentía que de la cabeza le bajaba el corrimiento. Era como un comezón,
como que descendiera una hormiga u otro animalejo. Sentía que tomando el
tabaco acudía el corrimiento a las narices.
|
TICSAU
NOMBRE
CIENTÍFICO: Tropaeoulum (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Sierra y Amazonía Alta (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Las hojas de esta hierba tienen un sabor muy parecido
al del mastuerzo a cuya causa le solemos llamar también mastuerzo de las
Indias. Se echan sus flores en las ensaladas y son muy apetitosas
·
Los indios se dan baño con el cocimiento de esta
hierba cuando se sienten con dolor de cabeza. Si el dolor es en todo el
cuerpo se bañan todo con las hojas y las raíces
·
Si tienen pastillas, granos y otras infecciones del
cuero quedan libres de ellas mediante el baño
·
El cocimiento hecho con vino limpia y deseca las
llagas
|
TINYATINYA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como una hierba de un codo de alto, la cual está verde todo el año, pica la lengua si se prueba)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Vale su cocimiento contra el dolor de ijada, en
especial si sobre el dolor se aplican las hojas calientes rociadas con vino.
Así aplicadas por este orden quitan todo dolor de causa fría
|
TOTORA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Scirpus californicus
(Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa y Sierra en lagunas y lugares pantanosos (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Cierta suerte de ella que se halla triangular y sus
raíces que son blancas y tiernas da pan a los indios Collas. A esta raíz le
llaman cauri y se vende en las plazas de sus pueblos muchos manojos de ellas para
este efecto
·
Las cenizas son útiles para todo flujo de sangre y
para desecar las llagas
·
Se halla otro junco de tres esquinas, de olor
aromático aunque no muy vivo. A este le llaman los indios quecmillu cuya raíz
traído de ordinario en la boca quita el mal olor de ella y conforta el
cerebro
|
TULMA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Dendrophtora spp (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra y Selva Alta (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Muy provocativa de sudor
·
Su cocimiento bebido de ordinario aprovecha contra la
detención de orina, quita el dolor de ijada y purga el estómago, vientre y la
madre de las mujeres recién paridas
·
Es contra el pasmo, perlesía y miembros encogidos
·
Sus hojas majadas sueldan y secan las heridas frescas
|
TULQUINA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como de un codo de alto, hojas blanquecinas y mucilaginosas. Echa flores amarillas y unas vainillas con la semilla que es como garbancillos)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Majada y aplicada en emplastos en las apostemas
abiertas y heridas dolorosas mitiga el dolor y dispone la parte a que crie
buenas materias
·
Aplicada con miel rosada en las úlceras las mundifica
y encarna
·
Majada con malvavisco y aplicada en forma de emplasto
resuelve todo tumor
|
ULLUMA (OYUCO)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Ullueus tuberosus (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Bebiendo una buena porción del cocimiento de estas
raíces junto con la muña facilita el parto. El mismo efecto dicen los indios
comidas solas en buena cantidad.
·
Hecho lamedor del cocimiento de estas raíces con el
azúcar necesario y dado a menudo a los heridos penetrantes les hace que con
facilidad escupan la sangre extravenada en el pecho
·
Cocidas estas raíces con romero y bebida su agua
quita el dolor de estómago
|
VERBENA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Verbena spp (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Todas las regiones (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Bien conocida por los que tienen fuentes, porque
suelen curarse con ellas
|
VIÑAYGUAYNA (HUIÑAI-HUAINA, ORQUÍDEA)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Epidendrum (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra encima de los 4,500 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Sus raíces majadas tienen la facultad de consolidar
heridas frescas. Si el zumo de las hojas se mezcla con aguardiente mundifica
y deseca las llagas húmedas.
·
Traídas las raíces en la boca confortan la dentadura
·
El agua cocida con ellas, bebida de ordinario,
conforta el estómago
·
Estanca la sangre que suele salir por la vía de la
orina
|
YACÓN
NOMBRE
CIENTÍFICO: Smallanthus sonchifolius
(Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Sierra y Selva Alta (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Tiene cada mata de tres a seis y más raíces las
cuales son tan grandes como medianos nabos más no adelgazan tanto como ellos
hacia la punta, son dulces y aguanosas. Por fuera de color de tierra y por
dentro blancas y tiernas como un nabo. Se comen crudas por fruta y tienen muy
buen sabor. Mucho mejor si se pasan al sol. Se le suele cortar en ruedas y
prepara de la misma suerte que el cardo con su pimienta y naranja; de esta
manera se parecen algo al sabor del cardo.
·
Es maravillosa fruta para embarcarla porque dura
mucho tiempo. Cobo declara haberla visto llevar por mar y que dura más de
veinte días, que se ponía más dulce y refrescaba mucho en tiempo de calor.
|
YUCA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Manihot (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa y Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
El zumo bebido crudo es veneno que mata
·
Cocido es sano y alimenticio.
·
Sirven las hojas de la yuca cocidas en agua muy
salada para deshinchar las piernas de los gotosos mediante baños; de la misma
manera quita cualquier dolor de brazo o piernas
|
ZARZA
PARRILLA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Rumex cuneifolius (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra hasta 4,000 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
La raíz de esta planta es bien conocida en el mundo
por los admirables provechos que se hallan en ella para curar diversas
enfermedades
|
ACHUMA (Nota: conocida como San Pedro)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Echinopsis pachanoi (Ministerio del Ambiente del Perú, El San Pedro o Achuma, 2013)
(Cobo la describe como una especie de cardón, crece grande, es gruesa como una pierna y de color de zabila. Produce unas pitahayas pequeñas y dulces)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Bebido el zumo saca de sentido , quienes lo beben
quedan como muertos. Se ha visto a a
algunos morir por causa de mucha frialdad que el cerebro recibe.
Transportados con esta bebida los indios soñaban mil disparates y los creían
como si fueran verdades
·
Aprovecha su zumo contra las intemperies cálidas,
contra el calor de los riñones
·
Bebido en poca cantidad es bueno contra las
calenturas largas, contra la ictericia y ardor de orina
|
ACHUPALLA
(PIÑA)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Ananas comosus (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Fruto excelente que tiene el mismo nombre que la mata,
los españoles le dan el nombre de piña de las Indias por parecerse en el
grandor y talle a la piña del pino. La pulpa es blanca y algunas la tienen
amarilla muy zumosa, tierna y aguanosa. El sabor es un agridulce muy
apetitoso. Entre la carne tiene unas sutiles briznas con que ofende las
encías si se come mucho de ella
·
Se suele preparar para comer hecha rebanadas y echada
algún tiempo en agua y sal, así se tiene por mejor y más sana
·
Es una de las más delicadas y sabrosas frutas de las
Indias y en opinión de algunos la mejor de todas por ocurrir en ella muchas
calidades que la ennoblece; porque es grande, muy olorosa y de regalado sabor
·
Se hace de su zumo cierto vinagre muy oloroso y de
buen gusto, fuerte y penetrativo; sirve para todas aquellas cosas a que sirve
el vinagre común
·
Aguado y aplicado a menudo es contra toda intemperie
cálida. Lo mismo hace el zumo de la fruta verde; metida en la boca mitiga la
sed.
·
Los españoles hacen de estas piñas conservas muy
agradables
|
CARALAHUA
(CALAHUALA)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Polypodiacea (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra y Selva Alta (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Sus hojas majadas o el zumo de ellas es contra el
dolor de cabeza si se aplica en la frente
·
Si con el zumo se mezclan polvos de copaquira limpia
cualquier llaga por mala que sea y extirpa los lamparones
|
CARDÓN DE LA
ISÍPULA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como mata alta, el tronco grueso como el brazo del cual van saliendo en lugar de ramas muchos trozos que crecen hacia arriba. Estos trozos o ramos tienen espinillas del tamaño de alfileres pequeños. Junto a las espinas hecha infinitos picos o pezoncillos)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Es muy medicinal por esto suelen algunas personas
cultivarlo en sus casas.
Nota.-Al denominarse isípula debe servir para erisipelas o inflamaciones a la piel |
CASIGUA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como una pequeña mata semejante al romero tanto en las ramillas delgadas como en el tamaño de las hojas aunque son algo puntiagudas, espinosas y no tan gruesas. Si se frotan entre las manos son algo pegajosas y dulces al gusto aunque al fin de mascar dejan un sabor un poco amargo)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Su cocimiento con culantrillo y anís es contra la
tos; con mayor fuerza hace se efecto si del cocimiento se hace lamedor y se
toma a menudo.
Cocidas dos raíces o cebollas menudamente picadas del amancaes (Ismene amancaes) con igual cantidad de casigua y todo mezclado con media escudilla de miel de abeja la dan los indios a los hidrópicos y los hace evacuar por la orina. |
CHACATÍA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como una mata pequeña, cuyas hojas son como las del lentisco, pegajosas)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Usan de ellas los indios aplicándolas majadas y
tostadas en zuela y rociadas con vino en cualquier quebradura de hueso
·
Las mismas hojas majadas o su zumo sueldan las
heridas frescas
·
Dando baño en la cabeza con su cocimiento le quita el
dolor
·
Tiene la virtud de afijar el cabello que por alguna
mala calidad o flaqueza se va cayendo
|
CHILCA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Baccharis spp (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
La usan los indios aplicándola caliente contra todo
dolor de frío; para este efecto la tuestan con canela y rocían con vino o
aguardiente
·
Quita y resuelve toda ventosidad y contra la ijada
aplicada sobre el dolor de la misma manera
·
Puesta en la cabeza quita el dolor de ella. Los
mismos efectos hacen su cocimiento con el cual dando baños a los cuartanarios
los deja libres. A los que no pueden dormir les causa sueño
·
Si al cocimiento se le añaden hojas de molle y
bastante sal deseca y enjuga las piernas de los gotosos
·
Las hojas majadas y aplicadas en las heridas frescas
las desecan y juntan
|
CILLACILLA O MADRE ROBLES
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como una mata que en tierras fáciles crece mucho. Sus hojas se parecen a las del olivo, son por dentro verdes y por fuera blanquecinas, vellosas, agregadas unas con otras)
DISTRIBUCIÓN: Provincia de Charcas (hoy en Bolivia)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Tienen las hojas la virtud de purgar la cólera y
melancolía, tomadas molidas en agua o en vino aguado
·
Dase también esta purga a los que tienen grandes opilaciones en el estómago, hígado como en
el bazo así como a los enfermos de bubas
·
Cocidas las cáscaras de su tronco con orozuz y bebida
una escudilla de su cocimiento caliente en ayunas con miel y azúcar purga la
flema del pecho. Es contra el asma y purga los pulmones
|
COCA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Erythroxylon coca (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Vertientes occidentales andinas, Amazonía Alta y Baja (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Majada los indios hacen unas pelotillas como un higo
y las traen de ordinario en la boca entre el carrillo y las encías, chupando
el zumo sin tragar la hoja. Afirman que les da tanta fuerza que mientras la
tienen en la boca no sienten sed, hambre ni cansancio. La suelen polvorear
con cierta ceniza que hacen de la rama de la quinua, de huesos, de piedras y
de conchas del mar quemadas
·
Mascada de ordinario aparta de los dientes toda
corrupción y neguijón y los emblanquece, aprieta y conforta. Cobo cuenta que
llamó una vez a un barbero para que le sacara la muela porque le dolía mucho.
El barbero le dijo que era una lástima sacarla porque estaba buena y sana.
Fue entonces que un religioso amigo suyo le aconsejó que mascase coca por
algunos días. Lo hizo, se le quitó el dolor y quedó como las demás.
·
El zumo de la coca conforta el estómago y ayuda a la
digestión, quita toda la ventosidad y mal de ijada.
·
Los polvos de esta hoja tomados de ordinario y que a
dos partes de ellos se eche una de azúcar son contra el asma o ronquera de
pecho
·
La semilla de la coca tomada en sahumerio dicen los
indios que estanca todo flujo de sangre de narices. El cocimiento de ella
bebido con miel de abejas y hierba buena aprovecha la relajación del estómago
y contra vómitos
·
El cocimiento de la hoja bebido de ordinario vale
contra las cámaras, deseca las llagas y las mundifica.
·
Los polvos mezclados con sal y clara de huevo
consolidan y aprietan toda fractura y disolución de huesos
·
Echados en poca cantidad en las úlceras las desecan .
El mismo efecto hacen en las llagas de los disciplinantes, como el polvo de
arrayán
·
Por su estipticidad en los vinos y cocimientos
estípticos hace su confortación como los demás que estriñen
|
FLORIPONDIO
NOMBRE
CIENTÍFICO: Brugmansia suaveolens (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Sierra y Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Sus hojas
son provechosas para curar quebraduras, majadas y puestas calientes en forma
de emplasto en la rotura
|
HABILLAS
PURGATIVAS
NOMBRE
CIENTÍFICO: Pachyrrhizus tuberosus o Fevillea cordifolia (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
P. tuberosus Costa y Amazonía, F.cordifolia
en la Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Llaman así los españoles a estas habillas por el
efecto que hacen
|
MANGAPAQUI
NOMBRE
CIENTÍFICO: Marrubium vulgare L (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra entre 500 y 4,000 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Mascada o comida esta hierba tiene la facultad de
quitar el mal olor de la boca
·
Su cocimiento tomado caliente en ayunas es contra la
detención de orina
·
Desopila el hígado y bazo y quita el dolor de ijada
·
Dando baño y sudor con esta planta en todo el cuerpo
quita los dolores de las junturas y plasmo así como alarga los nervios
encogidos
·
El zumo de sus hojas echado tibio en el oído doloroso
por causa fría lo templa y sana
|
MAYCHA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Senecio pseudotites (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Muy aperitiva, a cuya causa usan de su cocimiento los
indios cuando se sienten con algunas opilaciones
·
Mundifica y limpia los riñones y vejiga; es contra la
detención de orina
·
Resuelve maravillosamente toda hinchazón de piernas;
este mismo efecto hace si se aplica caliente y rociada con vino
|
MOCO-MOCO
NOMBRE
CIENTÍFICO: Equisetum bogotense HBK o Piperácea stomachicum (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
E. bogotense en lugares pantanosos de la Costa y Sierra. Piperácea en
cualquiera de las regiones (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Raíz medicinal que usan los indios para vomitar y
echar cólera y flema así como para lanzar la comida cuando hace pesadumbre
·
Provoca cámaras, es laxativa. Se ha de tomaren agua
caliente y con azúcar por su mal gusto
·
Si se toma de su zumo media escudilla en ayunas y se
guardan del aire aquel día purga la melancolía, provoca la orina y deshace la
piedra de los riñones
·
Tiene tanta fuerza de limpiar esta raíz que suple la
falta de jabón, blanquea, levanta espuma por lo que se usa en muchas partes
para lavar la ropa
|
MUÑA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Minthostachys spp (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa y Sierra (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Majadas sus hojas y aplicadas con un poco de sal resuelven
los tumores
·
Si a esto se añaden claras de huevos unen las
fracturas o quebraduras de huesos
·
Su cocimiento con salmuera deshincha los pies gotosos
·
Majadas las hojas con vino, sal y arrope y aplicadas
en forma de emplasto quitan el dolor de ijada por agudo que sea
·
Su cocimiento bebido de ordinario con miel de abejas limpia la flema del
pecho y llagas del pulmón así como las materias y llagas de los riñones y
vejiga. Vale contra la detención de orina
|
MUTUY
NOMBRE
CIENTÍFICO: Senna multiglandulosa o
Indigora suffruticosa Mill (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
S. multiglandulosa Sierra entre 2,300 y 4,000 msnm. I. suffruticosa Mill en
Costa y Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Es comida que
abraza el estómago de buena gana, que despierta el apetito y repara los
vómitos. Para esto y confortar el estómago suelen aplicar estas alcaparras
majadas y mezcladas con miel de abeja, nuez moscada, canela, almáciga y
polvos de hierba buena
·
El cocimiento de las hojas y plantas de esta planta
bebido de ordinario desopila el estómago y bazo
|
PINCO-PINCO
NOMBRE
CIENTÍFICO: Efedráceas (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Selva y Sierra Alta (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Es muy estimada esta planta en el Perú por sus muchos
y maravillosos efectos. Majadas sus hojas o ramas y puestas sobre las heridas
frescas las juntan, desecan y sanan
·
Sus polvos revueltos con los de alumbre tienen fuerza
de secar toda llaga
·
El agua de pinco-pinco cocida con el guayacán y
bebida de ordinario aprieta maravillosamente la dentadura
·
Mezclados sus polvos con sal y claras de huevo
sueldan las fracturas de los huesos
·
El agua de esta planta, cocida bien y estando
almacigada, bebida de ordinario suelda las venas rotas del pecho
·
Aprovecha contra las disenterías y contra el flujo de
sangre que suele salir por la orina
·
Conforta el estómago flaco, da calor y ganas de
comer, hace buena digestión, consume las flemas y evita los corrimientos de
la gota
|
PUPA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Opuntia (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa y Sierra (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
El agua de sus flores sacada por alquitara es un
singular remedio tomado por las mañanas dos o tres onzas con otro tanto de
agua de azahar o de borrajas. Es contra las melancolías, saltos y tristezas
del corazón
·
Si con esta agua se mezcla aguardiente y polvos de
aromático rosado y de ello se toma como dos onzas en los desmayos de corazón
hace muy buen efecto. A los flatos de sueños hace dormir.
|
PURUPURU
NOMBRE
CIENTÍFICO: Pasiflora Ligularis Juss (Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga, Plantas Medicinales Nativas del Perú)
(Cobo la describe como una mata pequeña que todo el año está verde y florida. Produce una flor amarilla semejante a una bolsilla con sus cerraderos)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
Mezclado
el polvo de esta flor seca con ungüento cetrino quita las manchas y paños del
rostro así como las señales de las heridas
|
QUELLUQUELLU
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo la describe como una mata silvestre, buena para leña, produce muchas ramas a la redonda de color rojo. Su hoja es muy parecida a la de la malva. Echa en pequeños manojitos una florecilla colorada mucho menor que la del olivo a la cual sucede una frutilla también colorada, redonda, del tamaño de garbanzos que suelen comer los indios aunque es desabrida.
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
Las
raíces de esta planta son rojas y medicinales. Tienen la propiedad de
restriñir y apretar
|
RATA-RATA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Mentzelia cordifolia
(Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Mentzelia cordifolia en lomas costeras, Sierra y Amazonía hasta los 3,000
msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Estas hojas echan de sí al partirlas buena cantidad
de zumo viscoso que sirve de repelente en las inflamaciones
·
Mezclado con trementina tiene virtud de atraer las
cosas hincadas
|
SOPO
NOMBRE
CIENTÍFICO:
(Cobo la describe como una mata que crece tres o cuatro codos de alto. Sus ramas son de color pardisco, no produce hojas. En su cumbre echa muchos ramillos delgados que unos nacen de otros, verdes, no son lisos sino ásperos o escamosos a causa de unas puntillas que nacen por todo el tallo unas sobre otras, como escamas, más verdes que lo que se descubre en el tallo que es más blanquecino. No echa flor ni frutos)
DISTRIBUCIÓN: Páramos fríos, Collao, Potosí. Se inclina a pensar que esta planta, alimento de los auquénidos y venados, causa la piedra bezar que se forma en sus estómagos.
USOS
SEGÚN COBO :
·
Tiene virtud de soldar y apretar. Su baño hecho con
orines y sal o con salmuera resuelve los tumores de las piernas de los gotosos
·
Sus hojas o cogollos verdes majadas y aplicadas sobre
las heridas sangrientas las juntan y desecan
·
Su polvo con sal y claras de huevos juntan los huesos
quebrados.
·
En la lengua aimara se llama a esta planta sopa. En
algunas provincias donde se habla la misma lengua la suelen llamar tola.
|
SUNCHU
NOMBRE
CIENTÍFICO: Viguiera spp (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Descubiertas sus raíces y dando en ellas algunas
sajaduras dan de sí cierta resina o goma que los indios estiman en mucho
porque les sirve traída en la boca o cocida en vino para afijar y blanquear
la dentadura
·
El polvo de esta resina aglutina las heridas frescas.
El mismo efecto hacen también las raíces y sus hojas majadas
·
Las raíces majadas contra las punturas de víboras y
de otros animales ponzoñosos. Notan los indios lo provechosas que son contra
el veneno que un animalejo parecido al hurón cuando se encuentra con las
víboras las acomete con sobrado ánimo. Si en la pelea la víbora le pica se
aparta de ella con gran presteza y busca el sunchu que con su natural
instinto conoce. Descubriendo con sus uñas la raíz la chupa y come y se
revuelca sobre ella. Con esto cobra gran ánimo al verse libre de la ponzoña
que vuelve a buscar a la víbora.
·
Ha mostrado la experiencia ser tan poderosa y eficaz
su virtud que picando en cualquier parte del cuerpo una de las víboras que
mata en veinticuatro horas, bebido el zumo de este sunchu se repara el daño
en el momento
|
TOLA O TOLA MENOR (VER SOPO)
Nota.-Según Cobo la palabra tola es más aimara y la denominación sopo quechua. Aunque parece por lo que él mismo escribe que se usarían de manera indistinta. Hay sin embargo una diferencia en la descripción pues la sopo no da flores en tanto que la tola sí.
NOMBRE
CIENTÍFICO: Bacharis latifolia (R&P) Pers o Parastrephia quadrangularis (Brack)
(Cobo la describe como de uno a dos codos en alto, muy poblada de ramas y hojas, copada como una mata de albahaca. Hojas de color verde oscuro del tamaño de las del arrayán. Dan pequeñas flores blanquecinas, con buen olor semejante a la madreselva. Es muy amarga y mucilaginosa)
DISTRIBUCIÓN:
B. latifolia en Sierra entre los 1,000 y 4,000 msnm. P. quadrangularis
Sierra, en la puna árida forma tolares (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Tienen la virtud de soldar los huesos quebrados
·
Majadas sus hojas con untu sin sal hacen dos efectos
en las apostemas: maduran si hallan disposición de calor o resuelven si la
naturaleza se inclina a ello
|
TUNAS
NOMBRE
CIENTÍFICO: Opuntia ficus indica
(Brack)
DISTRIBUCIÓN:
(Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Las frutas son diversas y muy parecidas entre sí
·
La pulpa que es dulce, tierna, delicada y aguanosa
nunca hace daño, ni ahita ni causa pesadumbre
·
Su zumo mitiga el calor de las fiebres ardientes
·
Echa de sí esta planta cierta goma blanca que templa
el calor de los riñones y es provechosa para otras curas
·
Las hojas cuando pequeñas y tiernas suelen echarlas
en los guisados y son buen alimento
|
YARETA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Azorella spp (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Sierra y Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Da esta planta una resina medicinal que se da de dos
maneras. Una negra como pez y otra rubia, esta es la mejor. Aprovecha esta
resina contra dolor de causa fría y particularmente si se mezcla por iguales
partes con cera amarilla y sebo macho
·
Mezclada con sebo de velas, para madurar los tumores
crudos, flemáticos, rebeldes y fríos
·
Mezclada con levadura e higos secos tiene facultad de
atraer así las cosas hincadas como espinas o huesos movidos
|
YERBA HEDIONDA (HIERBA SANTA)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Cestrum auriculatum
(Cobo señala que es una planta del Perú y con el mismo nombre la vio nombrar en la Isla Española, Santo Domingo. Da mal olor en tanto grado que acercándose a ella aun cuando no se le vea se sabe que está allí. Es una mata que crece dos estados y echa muchas ramas, cuya hoja es parecida a la del durazno, salvo que es de verde más claro. Nace mucha por las chacras del valle de Lima)
DISTRIBUCIÓN: Valle de Lima
USOS
SEGÚN COBO :
·
Sirve para la medicina porque con el zumo de sus
hojas curan las heridas. Cobo vio curar con él a un muchacho de una mordedura
de perro
·
Con su cocimiento se dan baños de piernas para curar
la flema salada y cualquier inflamación e intemperie cálida
|
ACHIOTE
NOMBRE
CIENTÍFICO: Bixa orellana L (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa y Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Provechoso para el uso de la medicina, cura las
cámaras de sangre, provoca la orina y mitiga la sed
|
ALMENDRAS DE LOS
ANDES
NOMBRE
CIENTÍFICO: Anacardium (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Se saca de ellas un aceite que suple el dulce de las
almendras. Este mezclado con enjudia de gallina vale para ablandar el pecho,
mitigar el dolor y ablanda el tumor que por su corrimiento se suele hacer en
su cavidad
·
Con un pedazo o parte de esta almendra ardiendo se
cauterizan dos o tres veces los agujeros que el neguijón causa en los dientes
o muelas, lo mata, preserva que no entre y conserva la dentadura
·
Suplen estas almendras por las de Castilla por lo que
de ellas se hacen pastas para mazapanes, tortas y otros regalos de este jaez
|
ANONAS (GUANÁBANA)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Annona muricata (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa y Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO:
·
Sus pepitas detienen las cámaras
|
CACAO
NOMBRE
CIENTÍFICO: Theobroma cacao L (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Estiman estas almendras por una bebida llamada
chocolate que los indios hacían
·
El uso moderado de la bebida del chocolate es
saludable y engorda
·
Los que padecen jaquecas experimentan ser buen
remedio beberlo muy caliente cuando sienten que les apunta esta dolencia en
cualquier hora del día
|
CALENTURAS (QUINA,
CASCARILLA)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Cinchona (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Amazonía Baja y Alta hasta los 3,500 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
En la ciudad de Loja, diócesis de Quito, nace cierta
casta de árboles grandes que tienen la corteza como canela, un poco más
gruesa y no muy amarga. Molida en polvos se da a los que tienen calenturas y
con solo este remedio se quitan. Se han de tomar los polvos en cantidad del
peso de dos reales de vino o en cualquier otro licor poco antes de que dé el
frío. Son tan conocidos y estimados estos polvos no solo en todas las Indias
sino en Europa que con instancia los envían a pedir de Roma
|
CAUCHO
NOMBRE
CIENTÍFICO: Hevea o Castilla ulei o
Ficus (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
La corteza del tronco en cocimiento cura las cámaras
de sangre
·
La resina se aplica para curar cámaras de sangre para
provocar la orina y curar otros males
|
CHIRIMOYA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Annona cherimola (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa y valles interandinos (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Tiene la carne blanca y suavísima con un agridulce
apetitoso de suerte que, a juicio de muchos, es la mejor fruta y más regalada
de todas las naturales de las Indias. Eran tan caras que se vendían a ocho y
doce reales cada una
·
Las hojas de este árbol son medicinales para baños de
piernas
|
ESPIGUA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Sapindus saponaria
DISTRIBUCIÓN: Costa y valles interandinos
USOS
SEGÚN COBO:
Sus frutos son unas bolillas o granos. Son del tamaño de uvas gruesas, con una cascarilla verde por encima que cuando se seca queda amarilla y arrugada. Debajo de la cascarilla está un grano negro, redondo, liso, resplandeciente y duro del que hacen rosarios. Llaman los españoles jaboncillos a estos granos porque cuando están cubiertos de su cascarilla lavando con ellos cualquier ropa el agua hace espuma como si se lavara con jabón aunque no hacen el efecto de limpiar la ropa como el jabón.
Los
granos de la espiga verdes o maduros, bien majados y deshechos en agua caliente
son remedio en ayudas para curar el mal del valle
|
ESPINGO (TARA O
TAYA)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Caesalpinia spinosa
(Brack)
DISTRIBUCIÓN:
En valles interandinos secos entre 1,000 y 3,000 msnm (Brack) Es árbol
preponderante también en lomas de la Costa
USOS
SEGÚN COBO :
·
Los indios gentiles de los Andes suelen sacar a los
pueblos de su frontera unas vainillas como algarrobas, de color leonado
oscuro, cuya sustancia cuajada es como sangre de grado aunque reluciente y
tirante a negra y de suave y profundo olor
·
Sacan los indios estas vainas como cosa preciosa para
cambiarlas por cuchillos, tijeras y otras menudencias que ellos aprecian
mucho. Los españoles las adquieren por ser tenidas las vainas por muy
medicinales. Con sus polvos tomados en ayunas en agua o vino aguado se curan
las cámara de sangre
·
Tomados de la misma manera o en alguno de los
lamedores de rosas secas o de arrayán son contra el flujo de sangre de vena
rota en el pecho y contra el que sale por la vía de la orina
|
GUANDUR
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Según Cobo los indios peruanos llaman así a un árbol que produce una frutilla colorada del mismo nombre y del tamaño de la cochinilla de la Nueva España, los granos los usan para pintarse el rostro cuando van de camino o en sus fiestas)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO:
·
Tiene la propiedad de quebrar la piedra de la vejiga y
riñones, dando todo deshecho en zumo de lima o limón y bebida caliente
|
GUARANGO (PAJURO O ZAPOTE)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Erythrina edulis (pajuro) o Capparis angulata (zapote)
DISTRIBUCIÓN:
E. edulis Sierra y Selva Alta entre 1,300 y 3,400 msnm. C. angulata Costa norte en zona
semidesértica hasta los 1700 msnm
USOS
SEGÚN COBO :
·
Es fruta buena para comer, en algunas partes lo
indios hacen de ella harina y pan
·
Echa este árbol cierta resina negra por las ramas que
cayendo a tierra se va cuajando y destila a veces gran cantidad de ella la
cual molida en polvo aprieta la dentadura
|
GUARANGO
ESPINO (HUARANGO)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Acacia macracantha (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
El zumo del cogollo de este guarango es contra la
ponzoña
·
Su resina, que es muy negra y estíptica, deshecha en
agua y lavándose con ella las almorranas es singular remedio
|
GUAYABAS
NOMBRE
CIENTÍFICO: Psidium guajava L (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Sierra y Amazonía hasta 3,000 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
El cocimiento de las verdes bebido de ordinario
estanca las cámaras y flujo de sangre que sale por la orina
·
Comida las guayabas verdes son también contra las
cámaras
·
Con los polvos de su hoja se curan en alguna partes
los disciplinantes, como con los del arrayán, y las mismas hojas entran en
los cocimientos de vinos estípticos para curar males del frío
|
GUAYACÁN
NOMBRE
CIENTÍFICO: Tabebuia serratifolia o
Tecoma(Brack)
DISTRIBUCIÓN:
T. serratifolia en Amazonía alta y baja. Tecoma en Costa Sierra o Amazonía
(Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Es grande la virtud de este palo para curar el mal de
bubas; es bien conocido en todas partes
|
GUAYRORO
NOMBRE
CIENTÍFICO: Erythrina falcata (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra hasta 4,000 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Estiman mucho sus pepitas los indios afirmando valer
contra el mal del corazón y melancolías tomando de sus polvos en vino o agua
de azahar poco más de media dracma
·
Dicen que traída una sarta de ellas al cuello que
caiga sobre el pecho aprovechan contra las tristezas del corazón así como
confortan la vista y el cerebro
|
LÚCUMA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Pouteria lúcuma (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Sierra y Amazonía hasta los 3,000 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
El cocimiento de la lúcuma verde en ayunas es remedio
contra el mal del valle
|
MADRE DE
COCO
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo lo describe como un árbol pequeño, alto de dos estados, de hechura de ciprés y de agradable parecer, muy copado y poblado de hoja. La copa es ahusada. Comienza a menos de un estado del suelo y como se va levantando se va adelgazando a modo de ciprés. La hoja es muy parecida a la del sauce. Echa por fruto unos racimillos de unas hojitas muy delgadas que tiran a rojas, pegadas de tres en tres y redondas, que hacen figura triangular, cada una del tamaño de la uña del dedo pulgar. En la juntura está la semilla, que son tres granitos en cada una, negros y lisos, del tamaño de la semilla del rábano. Cuando los racimillos de estas hojas están secos, meneándose las ramas del árbol con el viento hacen ruido.
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO:
·
Con el lavatorio de sus hojas se suelen curar frialdades
|
MAMEY
NOMBRE
CIENTÍFICO: Mammea americana L. (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa Norte y Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO:
·
El sabor es dulce, regalado y tira algo al del melocotón
por lo que es muy estimada en todas las Indias
·
Suelen echar su pepita en el chocolate, también es
medicinal y muy eficaz para las ayudas pero se ha de echar en muy poca
cantidad
|
MOLLE
NOMBRE
CIENTÍFICO: Schinus molle L (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa, Sierra y Amazonía hasta los 3,500 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO:
·
Echa una frutilla en racimos colorada de la cual
suelen hacer chicha los indios. Es tan fuerte que embriaga más que la de maíz
y de otras semillas
·
Dándole algunas cuchilladas así al tronco como en las
ramas destila una resina algo blanca y olorosa la cual servía para embalsamar
y conservar sin corrupción los cuerpos de los reyes Incas cuando los ponían
en sus huacas o sepulcros
·
Vale esta resina para infinitas cosas porque es una
purga extremada y noble para la flema y melancolía sin ascos ni pesadumbres
·
Echada en un poco de vino en remojo hasta que se
vuelva como leche, que será en veinticuatro horas, dada con un poco de azúcar
purga suavemente el agua y flema de los hidrópicos. Si en el estómago halla
flemas suele echar por vómito si el estómago se inclina a ello
·
Puesta en el sieso una calilla de esta resina
mezclada con acíbar y sebo de macho mata las lombrices
·
Cobo manifiesta haber visto curar el mal del valle
aplicando el molle de la siguiente manera: de sus cortezas y resina se hace
un cocimiento hasta que el agua quede colorada. De esta agua tibia se ha de
beber una escudilla en ayunas y otra por la tarde. Del mismo cocimiento se
echan ayudas
·
De la corteza seca al sol se hacen polvos los cuales
se echan en aquella parte donde está
el mal. Con este medicamento se curan los indios del valle de Ica donde es
muy común este mal, según indica Cobo; agrega haber visto curas maravillosas
de enfermos ya desahuciados
·
Aprovechan los polvos de esta resina para mundificar
y encerrar toda llaga con suavidad y blandura.
·
Cocidas las hojas y dando baño deshinchan las piernas
de los hidrópicos y gotosos
·
Las hojas majadas con facilidad cierran las heridas
frescas , las desecan y sanan. El vino estíptico que se hace de sus cortezas
y hojas junto con rosas, resina de tipamillo o alumbre deseca y conforta las
llagas y cría fuerte cicatriz
·
El emplasto de las uvillas de este árbol majadas,
aplicadas calientes sobre el estómago flaco lo conforta, da ganas de comer y
repara los vómitos. Aplicado por todo el vientre quita las cámaras. Lo mismo
hace el zumo de ellas si con él se echan ayudas con azúcar
·
Con las hojas verdes de este árbol se defienden los
negros que trabajan en las viñas de los mosquitos. Para esto se ponían en la
cabeza una guirnalda de ellas para que huyan de su olor
|
PALMAS DE COCOS
GRANDES
NOMBRE
CIENTÍFICO: Arecáceas o Palmeras
(Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa norte y Amazonía baja (Brack)
USOS
SEGÚN COBO:
·
Comidos en leche los cocos antes de que endurezcan
parecen natas y tienen buen sabor
|
PALTAS
NOMBRE
CIENTÍFICO: Persea americana (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Regiones tropicales (Brack) Se da en la Costa y valles interandinos
USOS
SEGÚN COBO :
·
Es una de las mejores frutas y más regaladas de las
Indias
·
El hueso de la palta dado a beber en polvos con agua
de llantén o almacigada y acerada estanca las cámaras
·
El aceite que de él se saca es bueno para curar los
empeines
|
PAPAYAS
NOMBRE
CIENTÍFICO: Carica papaya (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Zonas tropicales (Brack)
USOS
SEGÚN COBO:
·
Con la leche que sale de la papaya verde se curan los
empeines y sarna porque quema como solimán
|
PARCA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo señala que es un árbol del Perú, no muy grandes cuyas ramas y raíces son de color amarillo debajo de corteza parda que tira a blanco)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Su cocimiento sirve para enrubiar los cabellos
·
Echa unas vainas grandecillas y dentro cierto fruto
como habas que comen los indios tostado y es algo sabroso
·
Notan los indios que si al aceite en que se hubiera
hervido la cáscara de este árbol se echa un poco de oropimiente, cal viva y
con ello se untare cualquier parte vellosa dejando puesto el remedio por
veinticuatro horas al cabo lavando la parte con agua caliente queda limpia de
todo pelo
·
El cocimiento de las raíces, ramas y hojas usado de
ordinario es contra la ictericia
|
QUINA-QUINA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Myroxylon balsamum (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Bosques del noroeste (Tumbes) y Amazonía (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
Con su corteza se limpia de ordinario la dentadura,
la aprieta y conforta
·
El palo raspado y cocido con polipodio, hojas de sen
y anís tomado en cocimiento en ayunas algunas mañanas desopila el estómago,
hígado y bazo, modifica y limpia la vejiga
·
Las hojas majadas y puestas sobre las heridas las
desecan y juntan
·
El cocimiento de ellas con salmuera, hojas de chilca
y molle deshinchan las piernas gotosas
·
De las pepitas de este árbol de hace un aceite
maravilloso para toda herida fresca el cual se usa mucho en Potosí según
señala Cobo. Se usaba así: majadas cuatro onzas de estas pepitas se echa la
cuarta parte en cuartillo de vino añejo por espacio de dos horas y luego se
echa todo en dos libras y media de aceite. A fuego lento se cuece hasta que
se consume el vino. Retirado del fuego y frío se cuela y se vuelve a la olla
o cazo y se añade una libra de trementina común y se le da solo un hervor
más. Apartado del fuego se le echan polvos de incienso y mirra, onza y media
de cada uno, sutilmente molidos y se menean para que se incorporen. Tapado el
vaso de tapa. Hace maravillosos efectos
·
Sahumándose con las pepitas y la resina se quitan los
dolores de cabeza
·
Las pepitas tostadas y tomadas con vino son contra el
dolor de ijada y ventosidades
·
Majadas, mezcladas con polvos de la resina y todo
ello cocido con vino con un poco de la resina de molle, incienso y miel de
abejas aprovecha el cocimiento después de colado. Sirve contra las llagas
sucias y cavernosas porque mundifica y deseca con suavidad
·
La resina sutilmente molida y hervida con aceite
común o con tocino o manteca junta las heridas frescas
·
El polvo echado sobre la herida atrae la humedad y la
deseca
|
QUITA LAS
CÁMARAS
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo escribe que en la provincia de los Barbacoas, diócesis de Quito, nacen unos árboles muy crecidos cuya corteza es parda y casi tan gruesa como un dedo)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO:
·
Los polvos de esta corteza bebidos en vino o en otro
licor en cantidad de dos reales quitan las cámaras
|
QUISHUAR (CULLI, COLLI, KISWARA, AZAFRÁN)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Buddleja coriacea (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Sierra entre 3,400 y 4,500 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
·
La flor molida suele servir de azafrán en los
guisados y les da color amarillo
|
RAÍZ DE LA
CHINA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo lo describe como un árbol que produce la raíz que llaman de la China, de color blanco y algo morada, es de la grandeza de un naranjo, infructífero, con la hoja como de ciruelo)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
La raíz es provechosa
para curar algunas enfermedades. Su agua es buena para opilaciones y mal de
orina
|
SANGRE DE
DRAGO
NOMBRE
CIENTÍFICO: Croton lechleri Muell.Arg (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Amazonía Alta y Baja (Brack)
USOS
SEGÚN COBO :
Su
licor es muy conocido, fortifica los dientes
|
SIAYA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo señala que llaman así en el Perú a ciertos polvos amarillos de un árbol que los indios sacan en unos canutos a vender a los españoles)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO:
· Son los polvos de un árbol no
conocido por los españoles a quienes se les da el nombre de los polvos. Estos son de suave,
agradable olor y muy medicinales
·
Los reyes Incas se aprovechaban de ellos para guardar
y conservar sus vestidos ricos sin polillas ni otra cosa que los dañase y
para que tomasen buen olor
·
Dicen los indios que trayéndolos sobre el corazón
quitan toda flaqueza de él
·
Su cocimiento tomado en la boca da buen olor y
destierra el malo
|
SIGA
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Cobo describe este árbol del Perú como del grandor de un olivo, que echa unas flores amarillas)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
Sajando este árbol destila una resina que los
españoles llaman Santa Cruz por traerse de esta provincia de la Sierra.
Aprovecha aplicada en forma de emplasto contra todo dolor de causa fría en
cualquier parte que esté y contra el de ijada
·
Aplicada de la misma manera con polvos de hierba
buena, de almáciga, de aromático rosado sobre el estómago flaco por vómitos ,
relajación o fría intemperie, quita el dolor, lo conforta y da fuerza
·
Aprovecha también contra los ahítos e indigestiones
·
Mezclados tres partes de ella con sebo de capado y
otra que llaman de Nicaragua, es contra los dolores de ciática y resuelve con
toda energía cualquier tumor
·
Aplicada con unto sin sal y azafrán ablanda los
tumores o apostemas
|
SOGUE (o ¿SOQUE?)
NOMBRE
CIENTÍFICO: NI (Según Cobo a este árbol le dicen los españoles sauce porque se le parece. Sus hojas, corteza y flores son estípticas)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO :
·
El cocimiento de las hojas con vino aprovecha para
llagas de pierna. Cocida con leche y dándose un baño quita los dolores y los
nudos de la gota
·
El cocimiento mezclado con zumo de granadas y aceite
rosado quita el dolor de los oídos echando en ellos unas gotas tibias
·
El cocimiento con un poco de alumbre, hojas, corteza
y flores conforta la dentadura y dándose un baño con él es contra los
sabañones
·
Los polvos de las hojas valen contra las quemaduras
·
La simiente en polvo tomada con lamedor de rosas
secas o de arrayán estanca la sangre que del pecho o estómago sale por vena
rota
|
TARCO (JACARANDÁ)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Jacaranda mimosifolia (Cobo lo describe como un árbol mediano cuyas flores son entre azules y moradas)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO:
·
Las flores tienen cierta parte laxativa con que
purgan la flema y la melancolía. Según dicen los indios hacen de ellas una
conserva que obra el mismo efecto de purgar
·
Los polvos de las hojas así como de la corteza tienen
la facultad de secar toda llaga húmeda, desecan y consumen las almorranas
·
El cocimiento de la corteza, hojas y flores con un
poco de alumbre mundifica, deseca y encarna las úlceras
|
TIPA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Tipuana tipu (Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa (Brack)
USOS
SEGÚN COBO:
·
Principalmente la resina que destila sajando su
tronco y ramas a la cual llaman sangre de tipa o sangre de grado del Perú, es
muy estimada por sus buenos efectos
·
Limpiando de ordinario los dientes con la corteza de
este árbol los conforta y encarna. Lo mismo hace si se enjuagan a menudo con
el cocimiento de la corteza y resina.
·
Si en este cocimiento echan ayudas estanca todo
género de cámaras. Lavando con él las almorranas estanca el flujo de sangre
que suele haber en ellas
·
El cocimiento de sus hojas y corteza bebido de
ordinario estanca el flujo de sangre así del pecho como del estómago y el que
sale por la vía de la orina
·
Añadiendo al cocimiento bastante sal y lavando con
ellas piernas hinchadas las seca y deshincha así como conforta las de los
gotosos, especialmente si para este efecto se añaden al dicho cocimiento
hojas de molle, rams de pinco-pinco y un poco de vino
·
El cocimiento de la resina con agua de cebada o de
llantén con unas gotas de vinagre, un poco de alumbre y azúcar, suficiente
como para endulzar el cocimiento, es maravilloso gargarismo para
inflamaciones de la garganta sobre todo cuando la campanilla esta relajada o
alargada
·
Habiendo llagas en la garganta aprovecha el referido
gargarismo con adición de miel de abejas con que las mundifica y limpia
·
Las hojas majadas y puestas sobre la heridas las unen
con presteza.
|
VILCA
NOMBRE
CIENTÍFICO: Piptadenia colubrina
(Brack)
DISTRIBUCIÓN:
Costa norte, Sierra y Amazonía hasta 3,000 msnm (Brack)
USOS
SEGÚN COBO:
·
Produce unas vainas enjutas, como algarrobas, y en
ellas una pepita del tamaño y delgadez de medio real. La sustancia que tienen
dentro estas pepitas es amarilla y amarga como la del Alcívar. Las estiman
mucho los indios por ser medicinales
·
Con ellas se curan de algunas enfermedades como
calenturas , cámaras de sangre y del mal del valle tomando esta purga en
chicha que es su bebida ordinaria
·
Tienen virtud laxativa con que evacúan la cólera por
vómitos y también la melancolía
·
El cocimiento de estas habillas bebido con miel
limpia el pecho y el estómago y provoca la orina
·
Según afirman los indios hacen fecundas a las mujeres
|
YARUMA (YARUMO)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Cecropia peltata
(Cobo lo describe como un árbol grande , mayor que una higuera y casi como un nogal. Sus hojas son parecidas a las de la higuera pero mayores. Su fruta es tan larga como un dedo de la mano, que parece lombriz gruesa o gusano, la cual tiene el mismo nombre que el árbol. La madera de este árbol no es buena por ser hueca, liviana y frágil)
DISTRIBUCIÓN:
NI
USOS
SEGÚN COBO:
|
YOYOTE (AYOYOTE)
NOMBRE
CIENTÍFICO: Thevetia peruviana
(Cobo lo describe como un árbol mediano que nace en tierras yuncas; su hoja es larga, de un jeme de longitud y más angosta que la del sauce, lisa, tiesa y gruesa. Tiene los cogollos muy poblados de ella por lo cual suelen adornar las iglesias con sus ramas. Produce una fruta del tamaño de una pera cermeña, algo chata, que tiene tres picos en igual distancia; uno en la cumbre, enfrente del pezón, y los dos a los lados. Debajo de la cáscara verde y tierna tiene una pepita encerrada en otra dura como la de la almendra)
DISTRIBUCIÓN: Hasta los 2,500 msnm
USOS
SEGÚN COBO:
|
Son decenas las
medicinas consignadas en la factura de la Botica de la Compañía exhumada por
Chavez Vargas en su investigación. Vamos a nombrar algunas consignando entre
paréntesis su composición y uso siguiendo a Enrique Laval:
- Ojos
de cangrejo (carbonato de cal y fosfato cálcico de crustáceos): Se
utilizaban como remedio para fortalecer los huesos, tratar problemas de
debilidad ósea, ardores de estómago, cólicos, dolores pleuríticos,
cálculos vesicales y renales, y en fiebres continuas y erráticas.
- Corales
rubios (Corallium rubrum): Se empleaban en la medicina tradicional
para tratar afecciones del corazón, como tónico general, astringente y
absorbente, especialmente en disenterías, diarreas, hemorragias y humores
acres.
- Confección
de alquermes (preparado de cochinillas): Se utilizaba como tónico y
estimulante, en palpitaciones, lipotimias y afecciones cardíacas, para
hacer brotar la erupción en enfermedades exantemáticas, impedir el aborto
y detener diarreas y hemorragias, además de ser un colorante natural en la
preparación de medicamentos.
- Preparado
de madre de perlas (contienen carbonato de cal): Se usaba para tratar
problemas digestivos, como suplemento de calcio para fortalecer los huesos
y como absorbente.
- Espíritu
de nitro dulce (alcohol nítrico etéreo): Se utilizaba como diurético,
refrigerante y para aliviar dolores de cabeza y migrañas debido a sus
propiedades vasodilatadoras.
· Espíritu
de sal dulce (éter clorhídrico alcoholizado): Se usaba como excitante
antiespasmódico, disolvente y anestésico.
· Vitriolo
(ácido sulfúrico): Se empleaba como refrigerante, astringente, antiséptico,
en bebidas y lavativas para diversas afecciones biliares, pútridas y
escorbúticas, con propiedades hemostáticas, y como detergente. También se
utilizaba en la preparación de diversos medicamentos y como agente cáustico.
· Espíritu
de trementina y trementina de Venecia (esencias que provienen del pino): Se
utilizaban como tónico general, expectorantes, en inyecciones para la gonorrea
y flores blancas, en lavativas para cólicos nerviosos, diarreas y disenterías
antiguas, en inyecciones en trayectos fistulosos para reducir la fetidez de las
secreciones y acelerar la cicatrización de úlceras inveteradas, y en ungüentos
para aliviar dolores musculares y articulares.
· Violetas
(flores): Las flores secas se usaban como béquicas y las frescas para la
preparación de jarabes y conservas. También se utilizaban en infusiones y
jarabes para tratar problemas respiratorios y como calmantes. La raíz es
emética y se consideraba un buen sustituto de la ipeca.
·
Extracto de orozuz (regaliz): Se
utilizaba como expectorante, emoliente, para endulzar tisanas, y para dar
consistencia a las píldoras. También se empleaba para aliviar problemas
digestivos y respiratorios.
·
Palo santo (proviene del árbol):
- Antirreumático
y para tratar dolores musculares y articulares.
- Estimulante,
diaforético y alterante.
- Tratamiento
de la sífilis y otras enfermedades venéreas.
- Reumatismo,
gota, enfermedades cutáneas y bronquitis.
- Sudorífico
y antiespasmódico.
- Purificador
de la sangre.
·
Raíz de la China (planta Smilacaceae):
- Depurativo
de la sangre.
- Tratamiento
de enfermedades venéreas como la sífilis.
- Sudorífico
poderoso.
- Tratamiento
de gota, hemicránea, úlceras malignas, sarna y enfermedades linfáticas.
- Antiespasmódico
y en afecciones cutáneas.
·
Zarzaparrilla (planta):
- Diurético
y diaforético.
- Tratamiento
de la sífilis y enfermedades venéreas.
- Depurativo
de la sangre y antirreumático.
- Reumatismo,
gota, afecciones cutáneas y como tónico general.
·
Sen (planta):
- Laxante
para tratar el estreñimiento.
- Purgante
para purgar los humores viciosos y excretar lombrices.
- Tratamiento
de la ictericia y la disentería.
- Limpieza
del tracto digestivo.
·
Flor de azufre (azufre purificado):
- Laxante
suave.
- Tratamiento
de afecciones de la piel como el acné y la psoriasis.
- Tratamiento
de catarros bronquiales, asma y lesiones pulmonares.
- Desinfectante
y para disminuir la salivación en tratamientos mercuriales intensos.
·
Sal de Inglaterra (sulfato de magnesia):
- Laxante
y purgante para tratar el estreñimiento.
- Tratamiento
de afecciones biliares y hepáticas.
- Uso
en lavativas para limpiar el tracto digestivo y aliviar cólicos y
obstrucciones intestinales.
·
Polvos católicos (de la planta Convolvulus
scammonia):
- Purgante
potente para eliminar humores viciosos.
- Tratamiento
de obstrucciones intestinales, hidropesía y otras afecciones que
requieren purgación.
- Usado
en pequeñas dosis debido a su potencia.
·
Jalapa y extracto de jalapa (de la planta
Convolvulus officinalis):
- Purgante
drástico para tratar el estreñimiento severo.
- Tratamiento
de la hidropesía, edemas y otras afecciones que requieren una purgación
fuerte.
- Usado
como vermífugo para eliminar lombrices intestinales.
·
Rasuras de marfil (de los elefantes):
- Astringente
y absorbente.
- Tratamiento
de diarreas, disenterías y hemorragias.
- Empleado
en la preparación de polvos dentífricos y como tónico y reconstituyente.
·
Láudano líquido cidoniado y láudano urinario
(opio):
- Analgésico
y sedante para aliviar dolores intensos, insomnio y ansiedad.
- Tratamiento
de diarreas, disenterías y cólicos.
- Empleado
para aliviar espasmos, como antitusígeno en afecciones respiratorias y en
problemas urinarios para aliviar el dolor y la inflamación.
- Bálsamo
de copaiba (bálsamo extraído de árboles del género Copaifera):
- Antiinflamatorio
y antiséptico.
- Tratamiento
de infecciones urinarias y respiratorias.
- Uso
en enfermedades venéreas como la gonorrea.
- Aplicado
externamente para tratar heridas, úlceras y afecciones cutáneas.
- Empleado
como expectorante y para aliviar dolores reumáticos.
- Emplastos
de disquilón mayor y menor (formulaciones en base a óxido de plomo):
- Alivio
de dolores reumáticos, musculares y articulares.
- Tratamiento
de inflamaciones, tumores y contusiones.
- Uso
en heridas y úlceras para promover la cicatrización y reducir la
inflamación.
- Emplasto
confortativo de Vigo (compuesto de plantas y minerales):
- Fortificante
y reconstituyente.
- Tratamiento
de dolores musculares y articulares.
- Alivio
de inflamaciones y fortalecimiento de los tejidos debilitados.
- Uso
en casos de reumatismo, debilidad general, fracturas y luxaciones.
- Emplasto
de cicuta (planta Cicuta virosa):
- Analgésico
y antiespasmódico.
- Tratamiento
de dolores neurálgicos, reumáticos y espasmos musculares.
- Uso
en inflamaciones, tumores y afecciones dolorosas.
- Raíz
de pelitre (planta Pelitre oficinal):
- Estimulante
y rubefaciente.
- Tratamiento
de dolores dentales y como masticatorio para aliviar el dolor de muelas.
- Uso
como tónico general, insecticida natural y en preparados para mejorar la
digestión y estimular el apetito.
- Aplicado
externamente para tratar dolores reumáticos y articulares.
- Elixir
de Paracelso (se preparaba según diversas fórmulas mezclando vegetales y
minerales):
- Tónico
general y revitalizante.
- Tratamiento
de enfermedades pulmonares, contagiosas, nerviosas, crónicas y agudas.
- Uso
para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la vitalidad, la memoria
y la digestión.
- Empleado
para disolver cálculos renales, consolidar heridas y úlceras internas, y
como purificador de la sangre.
- Triaca
(fórmulas diversas):
- Antídoto
universal contra venenos, mordeduras de animales venenosos y toxinas.
- Tratamiento
de infecciones, pestes, fiebres malignas, enfermedades convulsivas,
parálisis, apoplejía y epilepsia.
- Uso
como tónico y reconstituyente general, fortificante del corazón, estómago
y cerebro.
- Empleado
para aliviar dolores y fortalecer el cuerpo en casos de debilidad.
- Alcanfor
(destilado del árbol del alcanfor):
- Sedante,
analgésico, antiinflamatorio y enérgico excitante según la dosis.
- Tratamiento
de neuralgias, espasmos de la vejiga, epilepsia, corea, odontalgia,
histeria, dolores musculares y articulares.
- Uso
en afecciones respiratorias como descongestionante y expectorante, y en
enfermedades atónicas, fiebres adinámicas y pútridas.
- Empleado
en preparados tópicos para aliviar picaduras de insectos, prurito,
gangrena, dolores reumáticos, ciática e irritación de la vejiga.
- Azafrán
de Marte (preparado ferruginoso):
- Tónico,
astringente y reconstituyente.
- Tratamiento
de debilidades del estómago, infartos escrofulosos, hidropesías pasivas,
leucoflegmasías, anemia y deficiencias de hierro.
- Uso
para mejorar la salud sanguínea, circulación, fortalecer el sistema
inmunológico, aliviar la fatiga y aumentar la energía.
- Empleado
en hemorragias pasivas, corrimientos atónicos de la vagina, uretra e
intestinos, y en la supresión de las reglas y vómitos abundantes.
- Mantequilla
de cacao (de la planta Teobroma cacao):
- Emoliente,
humectante y protector de la piel.
- Tratamiento
de eritemas, grietas del pezón y labios, sequedad, irritaciones,
quemaduras y afecciones cutáneas.
- Uso
en niños para prevenir la irritación de la piel por la orina, y en la
preparación de cosméticos y productos de cuidado personal.
- Empleado
como excipiente en supositorios y como base en la elaboración de pomadas
y ungüentos medicinales.
- Mirra
(zumo de las plantas Commiphoras):
- Antiséptico,
antiinflamatorio y cicatrizante.
- Tratamiento
de heridas, úlceras, llagas, infecciones bucales, estomatitis, gingivitis
y enfermedades de las encías.
- Uso
en enfermedades respiratorias como expectorante y para aliviar la tos.
- Empleado
en problemas digestivos como tónico estomacal y para estimular el
apetito.
- Utilizado
en preparados para aliviar dolores menstruales y como emenagogo.
- Uso
en gargarismos y enjuagues para aliviar inflamaciones de la garganta.
- Fortalece
el sistema inmunológico.
- Ajenjo
(planta):
- Estimulante
digestivo y tónico amargo.
- Tratamiento
de problemas digestivos como dispepsia, flatulencia, pérdida de apetito,
indigestión y debilidades del estómago.
- Uso
en afecciones hepáticas y biliares como colagogo y colerético.
- Empleado
como antipirético y para aliviar fiebres intermitentes.
- Utilizado
en preparados para expulsar parásitos intestinales (vermífugo).
- Empleado
en preparados para aliviar dolores menstruales y como tónico general.
- Albayalde
(carbonato de plomo):
- Uso
externo como astringente y secante.
- Tratamiento
de heridas, úlceras, escoriaciones y afecciones cutáneas para promover la
cicatrización.
- Empleado
en preparados tópicos para reducir inflamaciones y aliviar irritaciones
de la piel.
- Utilizado
en cosméticos y productos de belleza, aunque su uso ha sido descontinuado
debido a su toxicidad.
- Empleado
como contraveneno de animales venenosos.
- Atutía
(principalmente óxido de zinc):
- Antiséptico,
astringente y cicatrizante.
- Tratamiento
de heridas, úlceras, quemaduras y afecciones cutáneas.
- Uso
en preparados tópicos para aliviar irritaciones de la piel, erupciones,
dermatitis y prurito.
- Empleado
en colirios para tratar inflamaciones oculares y conjuntivitis.
- Utilizado
en polvos y ungüentos para prevenir y tratar infecciones cutáneas.
- Mercurio
dulce (sublimado del mercurio):
- Laxante
y purgante suave.
- Tratamiento
de estreñimiento y para limpiar el tracto digestivo.
- Uso
en enfermedades venéreas, como la sífilis, debido a sus propiedades
antisépticas y antimicrobianas.
- Empleado
en preparados para tratar afecciones hepáticas y biliares.
- Utilizado
con precaución debido a su toxicidad y efectos secundarios.
- Minio
(óxido rojo de plomo):
- Uso
externo como astringente, secante y detergente.
- Tratamiento
de heridas, úlceras y afecciones cutáneas para promover la cicatrización.
- Empleado
en preparados tópicos para reducir inflamaciones y aliviar irritaciones
de la piel.
- Utilizado
en la fabricación de pinturas y barnices, aunque su uso ha sido
descontinuado debido a su toxicidad.
- Incienso
de Castilla (gomorresinas de árboles del género Boswelia):
- Antiséptico,
antiinflamatorio y cicatrizante.
- Tratamiento
de enfermedades respiratorias como expectorante y para aliviar la tos.
- Uso
en preparados tópicos para tratar heridas, úlceras y llagas.
- Empleado
en la medicina tradicional para mejorar la digestión y aliviar problemas
gastrointestinales.
- Utilizado
en aromaterapia y como calmante en casos de ansiedad y estrés.
- Uso
en gargarismos y enjuagues bucales para aliviar inflamaciones de la
garganta y enfermedades de las encías.
- Ámbar
gris (de la ballena):
- Estimulante,
antiespasmódico y afrodisíaco.
- Uso
en perfumería y como fijador de fragancias.
- Tratamiento
de problemas digestivos como dispepsia y flatulencia.
- Empleado
en preparados para fortalecer el corazón, mejorar la memoria y la
concentración.
- Utilizado
en la medicina tradicional para tratar enfermedades nerviosas,
convulsiones y espasmos.
- Ungüento
de cinabrio y cinabrio nativo (mineral de mercurio):
- Antiséptico
y antiinflamatorio.
- Tratamiento
de enfermedades cutáneas como sarna, tiña y otras infecciones de la piel.
- Uso
en preparados tópicos para aliviar dolores articulares y musculares.
- Empleado
en el tratamiento de enfermedades venéreas, como la sífilis.
- Utilizado
con precaución debido a su toxicidad y efectos secundarios.
- Bayas
de laurel (planta):
- Estimulante
digestivo y carminativo.
- Tratamiento
de problemas digestivos como indigestión, flatulencia y pérdida de
apetito.
- Uso
en preparados tópicos para aliviar dolores reumáticos y articulares.
- Empleado
en infusiones para tratar resfriados y afecciones respiratorias.
- Utilizado
en preparados para mejorar la circulación y aliviar dolores menstruales.
- Bayas
de enebro (conífera Juniperus communis):
- Diurético
y depurativo.
- Tratamiento
de infecciones urinarias, cistitis y problemas renales.
- Alivio
de problemas digestivos como indigestión, flatulencia y pérdida de
apetito.
- Expectorante
en enfermedades respiratorias.
- Alivio
de dolores reumáticos y artríticos.
- Estimulante
del apetito y tónico general.
- Goma
amoniaca (de la planta Dorema ammoniacum):
- Expectorante
y antiespasmódico.
- Tratamiento
de afecciones respiratorias como bronquitis, asma y tos crónica.
- Alivio
de dolores reumáticos y articulares.
- Empleado
en cataplasmas para tratar inflamaciones y abscesos.
- Estimulante
de la menstruación y mejora de la digestión.
- Gutagamba
(goma de plantas de la familia de las clusiáceas):
- Laxante
y purgante.
- Tratamiento
de estreñimiento y para limpiar el tracto digestivo.
- Alivio
de problemas digestivos y estimulación del apetito.
- Tratamiento
de infecciones y enfermedades de la piel.
- Promoción
de la cicatrización de heridas y úlceras.
- Goma
elemí (resina de los árboles Protium icicariba):
- Antiséptico,
cicatrizante y antiinflamatorio.
- Tratamiento
de heridas, úlceras y afecciones cutáneas.
- Alivio
de dolores reumáticos y articulares.
- Expectorante
en enfermedades respiratorias.
- Mejora
de la digestión y fortalecimiento del sistema inmunológico.
- Goma
arábiga (de árboles de acacia):
- Emoliente
y demulcente.
- Tratamiento
de irritaciones de la mucosa gastrointestinal y respiratoria.
- Alivio
de la tos y la bronquitis.
- Empleado
como excipiente en la preparación de medicamentos y emulsiones.
- Tratamiento
de diarreas y problemas digestivos.
- Agua
estíptica arterial (disolución de sulfato de alúmina, sulfato de zinc y
azúcar cristalizada en agua de llantén):
- Hemostático
y astringente.
- Tratamiento
de hemorragias y para detener el sangrado de heridas.
- Reducción
de inflamaciones y alivio de irritaciones de la piel.
- Tratamiento
de úlceras y llagas.
- Empleado
en gargarismos y enjuagues bucales para tratar inflamaciones de la
garganta y enfermedades de las encías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario